1. Relación histórica de la ocupación y uso del valle.
1.1. Los primeros habitantes.
1.2. El camino Tocuyo – Desembocadero de Barquisimeto.
1.3. Los primeros colonos españoles.
1.4. El 2° y 3er asientos de Nueva Segovia.
2. Vida espiritual en el valle del Turbio.
2.1. Los grupos aborígenes anteriores 1530.
2.2. Los invasores europeos después de 1530.
2.3. El aporte africano a la vida espiritual del valle.
3. Valle se llamaba Barquisimeto.
4. Vocación agrícola del valle en los testimonios de conquistadores, viajeros e
historiadores, 1530 – 1849.
5. Régimen legal sobre el valle.
5.1. Las encomiendas de Juan de Villegas, 1552
5.2. Los ejidos de Barquisimeto y las composiciones del Gobernador Osorio en1596.
5.3. Alinderamientos ejidales, 1611 – 1968.
5.4. Ordenanzas municipales en relación con el valle del Turbio.
6. Penetración y destrucción del valle del Turbio.
6.1. La explotación irracional del valle del Turbio.
6.2. Los usos inconformes del valle en la actualidad.
7. Régimen de propiedad de las tierras del valle.
7.1. La propiedad territorial en el Municipio Peña y en la Parroquia San Andrés.
7.2. La encomienda de servicios o el concertaje.
8. Propuestas.
9. Toponimia del valle del Turbio.
10. Apéndices.
10.1. Organizaciones de obreros agrícolas y dirigentes sindicales.
10.2. Instituciones relacionadas con la defensa del valle del Turbio.
10.3. Dirigentes en las luchas del valle del Turbio.
11. Bibliografía del valle del Turbio.
, cerca de Siquisique, intentó subir las impenetrables serranías de Parupano pero desistió y tomando el curso del río Tocuyo, que corre por las sabanas de Carora, avanzó durante cuatro días hasta Arenales o Atarigua donde lo abandona y llega a Cuara (Coary) a tres millas apenas del Valle de Barquisimeto que alcanza el 1° de noviembre, después de 50 días de haber salido de Coro.
El tránsito de Federmann por el valle caquetío, debió hacerlo por la margen sur desde donde actualmente se encuentra Buenavista hasta la zona de Tarabana, llamado sitio de Barquisimeto, pasando por Macuto y la hacienda El Molino. De ahí, por tierras de Cabudare, pero siempre al sur del río Turbio, Los Rastrojos, La Miel, Gamelotal, seguiría la dirección de lo que después se convirtió en el Camino Real a San Carlos hasta donde el río Buría y el río Barquisimeto se unen formando el río Cojedes, sitio que llamaron en el período colonial, el Desembocadero, punto de encuentro para continuar hacia Los Llanos, Borburata, Valle de las Damas, Coro.
Por este camino se retiró hacia Los Llanos, el diao Manaure, desilusionado por el trato vil de los españoles contra él y su pueblo.
Por este camino vino, al encuentro con la muerte, en 1541, otro representante welser, Felipe de Hutten.
Después de la fundación de El Tocuyo, a principios de mayo de 1547 por este camino en dirección a los Llanos, vino Galeotto Cey como parte de una expedición de Juan de Villegas, de 25 hombres de a pie y 25 de a caballo, enviada por Pérez de Tolosa a explorar la región del lago de Valencia yendo por el Valle de las Damas.
Con la fundación de Borburata, el descubrimiento de minas de oro en Buría y la fundación de Nueva Segovia en esos lugares, se intensifica el tránsito de hombres y bestias por este camino surgiendo entonces la necesidad de establecer sitios de paradas donde animales y hombres tuviesen alimentos y lugares de descanso: para ello sirvió excelentemente el valle.
1.3. Primeros colonos en el Valle del Turbio.
En la página 154 del libro del Hermano Nectario, La Fundación de Nueva Segovia, publicado en 1952, se informa que cuando Juan de Villegas vino de El Tocuyo a fundar una ciudad en el río Buría que sirviera de apoyo a la explotación de las minas de oro allí descubiertas, se encontraba ya en este valle un andaluz nombrado Francisco López de Triana. Poseía una estancia “en todo el camino que iba del Tocuyo para Borburata y en el sitio de Barquisimeto” el cual no puede ser otro que el de la confluencia de los ríos Claro y Turbio, la zona de Tarabana.
Cuando en septiembre de ese año Villegas hizo los repartos de encomiendas a este adelantado de la colonización del valle del Turbio le encomendó los indios de estas tierras ocupadas por él con aquella estancia.
Se dice, en los Juicios de Residencia a Villegas y a Pérez de Tolosa, que había una segunda estancia de otro vecino tocuyano en este mismo valle, dedicado a las labores agrícolas y ganaderías.
El intenso tráfico de expediciones que transitaban por el valle, de Coro o El Tocuyo hacia Borburata, Valle de las Damas, Valencia o los llanos, y después el tránsito de ganado tocuyano hacia el reino de Santa Fe, contribuyeron al desarrollo de estas estancias que servirían de posada a los viajeros y al establecimiento posterior de los asientos (2ª y 3er) de Nueva Segovia en el valle cuando ya el quehacer agrícola y la actividad ganadera, eran definitivamente el recurso mayormente estabilizador y confiable del establecimiento poblacional español en el valle, contando, además, con la presencia de los indios para la mano de obra que se necesitaba en estas labores.
1.4. Segundo y tercer asientos de Nueva Segovia.
Por este camino vino la mayor parte de las expediciones llevadas a cabo por alemanes y españoles para explorar todos los territorios al Sur de Coro en busca de oro;
por este camino vino Juan de Villegas en 1552 a fundar a Nueva Segovia de Buría,
sobre este camino se establecieron el segundo y tercer asiento de Barquisimeto en la zona de Tarabana, confluencia de los ríos Claro y Turbio.
Así lo dice Fray Pedro Simón, respecto del segundo asiento:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario